SALA 3 | Biblioteca Móvil
Sala 3Talleres educativos con estudiantes, enfocados en fortalecer el sentido de identidad, la reflexión sobre la memoria histórica y la conservación del patrimonio documental.
Talleres educativos con estudiantes, enfocados en fortalecer el sentido de identidad, la reflexión sobre la memoria histórica y la conservación del patrimonio documental.
Taller práctico donde niñas y niños aprenden a diseñar y compartir libros digitales usando herramientas gratuitas y fáciles. Fomenta creatividad e imaginación, con un kit digital de regalo.
Presentación de oportunidades de becas y programas de estudio en Francia por Campus France Bolivia, seguida de una sesión de preguntas y respuestas con el público.
Cuatro historias que reflejan las creencias como parte de la cultura. Conectando los Andes con las regiones Amazónicas
El objetivo es acercar los libros a la población para fortalecer la reflexión crítica, el pensamiento propio y el diálogo intercultural, contribuyendo a una sociedad con mayor conciencia histórica y compromiso con el país.
Divertida aventura con valores y virtudes que nos ayuda a conocer la naturaleza y las emociones a través del ser mas antipático, que deberá tomar una difícil decicion"pedir ayuda"
Philippe Claudel ofrecerá una conferencia de prensa sobre su trayectoria como escritor y cineasta. Actividad abierta al público y a medios de comunicación.
Charla inspirada en el cuento "La cafetería de las mil estrellas", que reflexiona sobre el amor como experiencia profunda, más allá del ideal romántico convencional.
Editorial indígena en Argentina, la temática es india, campesina de pueblos originarios. Busca intercambiar experiencias en esta área para difusión de su cultura.
En una pensión fronteriza, una joven recepcionista acompaña a un dibujante francés. Al verse en sus ilustraciones, descubre una forma de existir y contarse.
La PBFCC presentará tres investigaciones, destacando los derechos de pueblos indígenas, impactos climáticos e iniciativas resilientes frente a la crisis climática desde los territorios.
Propuesta tecnológica que integra musgo en placas de hormigón para fachadas urbanas, reduciendo CO₂ y regenerando ecosistemas en ciudades, combinando arquitectura, ecología y sostenibilidad.
Exposición sobre autores de diversas partes del mundo que escriben en francés, explorando sus trayectorias y vínculos con este idioma.
Análisis del rol de los medios frente a la violencia machista y los derechos sexuales. Se proponen prácticas periodísticas responsables desde una perspectiva de género.
Treinta biografías narradas como entrevistas imaginarias que dan voz y humanidad a figuras históricas clave en la memoria de Potosí.
Presenta la vida del doctor José Mariano Serrano, quien tuvo una intervención notable en la independencia de Bolivia al presidir la Asamblea Deliberante de 1825.
La poesía peruana ha convertido a la familia en un símbolo vivo de identidad. Como señala Jorge Contreras, sus versos son un árbol que encarna el universo peruano: raíces, troncos y memoria.
Un Disco-Libro para contar y cantar. Puedes leer, escuchar, cantar, y bailar. Luenga Liga es un viaje que te llevará de las calles de tu barrio, a la torre Eiffel; de los cerros colorados a los yungas tropicales.
Diálogo crítico sobre historia oficial vs. memorias populares, basado en Antimanual del mal historiador y Lógicas de la identidad y la historia. Debate sobre poder, narrativas y resistencias.
Reflexión colectiva sobre principios económicos y pedagígica del ayllu que cuestionan modelos dominantes y proponen alternativas desde la cosmovisión andina y las prácticas comunitarias.
Análisis académico que examina el sufrimiento a través de la obra de Víctor Hugo Viscarra, comparando el héroe clásico épico y trágico con las particularidades del héroe en su narrativa.
Una saga familiar entre Perú, Bolivia y Chile que une generaciones, viajes y guerras, en la búsqueda de identidad y memoria desde el salitre hasta Europa.
Proyecto ganador de los fondos concursables 2023 de la Plataforma Ambiental Piensa Verde. Muestra el impacto de la crisis ambiental en el hogar del jaguar, la importante labor de los bomberos y la llamada a la acción para su conservación y cuidado.
Reflexión sobre los desafíos que plantean los procesos migratorios en contextos de degradación ambiental y climática en los municipios de Cobija, Teoponte y Cachuela Esperanza.
En el marco del bicentenario, esta conversación se detiene en las prácticas narrativas que rehúyen las etiquetas y empujan los límites de lo que entendemos por literatura nacional.
Descubre los libros más destacados del prestigioso Premio Goncourt 2024 en el marco del programa «Choix Goncourt des Andes». Philippe Claudel anunciará al ganador.
Páginas escogidas reúne ensayos de Mariano Baptista Caserta sobre historia, arte y cultura boliviana, destacando identidad, patrimonio y reflexiones críticas sobre nuestra memoria nacional.
Una historia de huida, memoria y redención. Perseguido por errores ajenos, Will enfrenta su pasado en una carrera marcada por emociones intensas y decisiones inevitables.
Presentación del libro “Dos voces poéticas de Chile y Bolivia”, con Guillermo Soto Vergara y Pedro Pablo Zegers, diálogo sobre Mistral, Zamudio, educación y derechos femeninos.
Philippe Claudel presenta su libro "Crepúsculo" en conferencia abierta al público, una oportunidad única para descubrir al autor francés y su obra traducida al español.
Sangre de mestizos retrata con cuentos la guerra del Chaco, mostrando el dolor, heroísmo y el sinsentido en un contexto de injusticias sociales.
Entre fórmulas y fugas: el arte de contar la ciencia desde una perspectiva literaria, uniendo filosofía, arte y música para divulgar ideas complejas con sensibilidad, rigor y estilo narrativo.
Propuesta clara y accesible para adoptar buenas prácticas en protección de datos e inteligencia artificial en Bolivia, ante el vacío normativo actual
Margarita enfrenta el miedo, arriesga por lo que ama y saborea la vida. Sus juegos de palabras revelan sentidos profundos en momentos breves pero eternos.
Antología de poesía boliviana publicada por Ediciones Converso (Colombia). Poemario resultado de una convocatoria en redes sociales, reúne 28 poemas de 16 autores de Bolivia.
Nia Cole es una cantautora boliviana que fusiona pop, rock y ritmos acústicos. Su álbum Mil Cosas consolidó su presencia en la escena musical nacional.
Un viaje a los recuerdos, en que conviven al historia, la memoria, la sociologia popular en al narrativa
La agroecología se presenta como una estrategia clave para una transición ecológica justa: restaura suelos, protege la biodiversidad y fortalece la soberanía alimentaria.